Diplo Internet Governance Community

Stay networked. Get informed. Broadcast your projects.

NUEVOS DESAFIOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL AMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y EL DERECHO INFORMATICO.

Autora: Romina Florencia Cabrera

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual, está revolucionada  por las Tics, tecnologías de la información y la comunicación. Esta sociedad digital, como así la concebimos, trae un nuevo cambio de paradigma, en el cual la educación y formación de los niños, son los principales protagonistas.

Los niños reciben multiplicidad de estímulos en forma constante, muchas veces sin capacidad de procesamiento de esa información, de manera adecuada, eficaz y eficiente, debiendo incluir su formación estos cambios y una educación preparada para un pensamiento mas complejo y con las pantallas en la cotidianeidad.

Es importante integrar a los menores a la tecnología, y aprovechar los beneficios que brinda,  incentivando la creatividad,  capacidad lúdica y de innovación personal, a partir de las nuevas cajas herramientas, con las diversas formas de expresión tal como lo promueve la Nueva Escuela Primaria y Secundaria.

La familia, es la unidad de socialización primaria y necesaria. Ese es el núcleo en el que debe partir la educación básica del niño y contención. Esta institución está en crisis, dado la vida moderna fugaz, la falta de tiempo de los padres debido a cuestiones laborales y personales, y la falta de valores o su tergiversación, las vías y la comunicación a través de las redes permiten un acercamiento a la escuela, y a través de los niños derramar nuevos  conocimientos..

Los padres deben adoptar una posición más activa, oyendo las demandas sociales de sus hijos y conflictos, ya sea con el medio, sus pares o con su propio ser,, conociendo un poco los medios de comunicación digitales de los niños, y sobre todo el lenguaje que utilizan; y el mensaje que quieren enviar al universo. Los maestros también entran en esta categoría.

Los niños son nativos digitales (nacieron con las Tics). Los adultos inmigrantes digitales ( Las deben incorporar). La nueva escuela y el nuevo modelo educativo necesitan implementar cambios, generando aulas abiertas, tanto en lo físico como desde el modo digital.

 

 

NUEVOS ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA

 

El PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO. LA ESCUELA DE MORIN Y UNESCO.

La figura de Edgar Morín, filósofo y sociólogo francés que a lo largo de su trayectoria ha ido reconstruyendo su propio saber, incorporando y transformando múltiples miradas QUE CONFLUYEN en el modelo educativo actual. Hoy en día podemos hablar del Paradigma de la Complejidad para explicar en cierta medida, las dinámicas humanas. Y de él, queremos resaltar tres aspectos que deben modificar la realidad educativa:

  • Diversidad: la vida tiene multitud de formas y los colectivos deben favorecer este hecho. Al hacerlo favorecemos la creatividad y la inclusión en el aula. La educación debiera tener la capacidad de generar espacios de seguridad y acompañamiento que generen las sinopsis necesarias para el desarrollo cognitivo, emocional y corporal. Ajustándose siempre a las múltiples capacidades del ser humano.
  • Auto-organización:los colectivos deben poder manejar su desarrollo con un margen de libertad que les permita ser autónomos. Debemos genera dinámicas auto-organizativas que lleven al alumno/a a ser autónomo y responsable de la dinámica del aula.
  • Cooperación: llevamos muchos años trabajando individualmente. Hoy en día sabemos que el desarrollo se genera en la interacción de diferentes individualidades que crean una red de crecimiento común.
    “El punto crítico de éxito de la nueva generación es el liderazgo en equipo, así se genera todo” Angélica Olvera

“La combinación de estos tres principios es de una riqueza extraordinaria. Cualquier exceso de control, pensando que eso va a aumentar la eficacia y el éxito, y/o que se deja llevar por la trampa de la simplificación, […] disminuirá las posibilidades de un desarrollo armónico”.1 Esto nos lleva a una gran reflexión a los docentes.

Morín, habla de hacer una reestructuración en la educación para este nuevo siglo y según sus palabras, “esa reorganización no se refiere al acto de enseñar, sino a la lucha contra los defectos del sistema, cada vez mayores. Por ejemplo, la enseñanza de disciplinas separadas y sin ninguna intercomunicación produce una fragmentación y una dispersión que nos impide ver cosas cada vez más importantes en el mundo. Hay problemas centrales y fundamentales que permanecen completamente ignorados u olvidados, y que, sin embargo, son importantes para cualquier sociedad y cualquier cultura.”

Y es por eso que nos ofrece los 7 saberes necesarios para la educación del futuro:

  1. Reconocer las cegueras del Conocimiento:

La educación debe conocer las características plurales del ser humano y permitir el error y la ilusión como parte del conocimiento. Conocer el proceso de adquisición de éste, debe ser la necesidad primera para afrontar los nuevos retos.

  1. Principios del Conocimiento pertinente:

Nos vemos atestados de conocimientos fragmentados que no somos capaces de ligar a nada. Necesitamos generar métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y complejidades de lo que aprendemos para poder contextualizar en algo más global que cobre sentido.

  1. Condición Humana:

La educación del futuro debe acompañar a conocer la identidad individual del ser humano y al mismo tiempo la pertenencia al colectivo humano. Es decir, debemos mirar al alumno/a por lo que trae física, biológica, psíquica, cultural, social e históricamente y que por tanto, lo hace único pero a la vez acompañarlo humildemente al reconocimiento de la identidad común a todos los demás seres humanos.

  1. Identidad Planetaria:

Se trata de poner los pies en la tierra y al igual que hablamos de una identidad individual y otra común. Ampliar la mirada a una identidad terrenal que nos ayude a reconocer la crisis que sufre actualmente y trabajar para enseñar la intersolidaridad entre las partes del mundo.

5.Incertidumbres:
Estamos en un mundo que la ciencia ha construido a través de pequeñas certezas que a la vez nos han revelado innumerables campos de incertidumbre. Se debe enseñar para preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.

6.Comprensión:
La comprensión está ausente en las aulas, cuando en realidad es medio y fin de la comunicación humana. La comprensión nos debe servir para poder mirar y asentir a la realidad del otro construyendo la base más segura de la educación para la Paz.

7.Ética:

Las lecciones de moral no pueden conformar una ética. Debe formarse de la conciencia de que el ser humano es individuo, parte de una sociedad y a la vez parte de la especie. Teniendo en cuenta estos tres aspectos, generamos una ética personal, social y terrenal que abre nuevas posibilidades de comunidad.

 

  • FUENTE: Gonzáles Hueso, Ares . “Los 7 saberes para la educación del futuro”.  Sitio Web: http://cisolog.com/sociologia/los-7-saberes-para-la-educacion-del-f... . Fecha de Consulta del Sitio: 2/10/2017.
  • Olvera, Angélica; Traveset, Mercè; Parellada1, Carles. (2011): Sintonizando las miradas: soluciones amorosas y breves a los conflictos entre la escuela y la familia.México, Grupo CUDEC.
  • Morín, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Bueno Aires, Nueva Visión. Ejemplar gratuito por la UNESCO.
  • Sátiro, Angélica. (2005). La educación del siglo XXI: Ética, valores y creatividad. Palma de Mallorca, Cicle de conferències: “L’educació al segle xxi”. 
  • Romero Pérez, Clara. (2003).Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Huelva, Grupo de Investigación @gora. Universidad de Huelva. 
  • Bonil, J. &Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM.(2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Barcelona, artículo de la revista Investigación en la escuela nº 53.

 

 

 

 

EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI.

  • La educación transforma vidas y ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO, consistente en consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo sostenible.
  • La UNESCO tiene elaborado el Documento Educación 2020 al que Argentina suscribió, donde se trabaja en el niño de la nueva sociedad del conocimiento, bajo además la línea del pensamiento complejo.
  • La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación. De hecho, se le confió la coordinación de la Agenda de Educación Mundial 2030 en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. La hoja de ruta para la consecución de este objetivo es el Marco de Acción de Educación 2030(FFA, por sus siglas en inglés).
  • NACIONES UNIDAS ( ONU), VALORES CULTURALES. UNESCO.
  • La UNESCO fue creada en 1945 para responder a la firme idea de las naciones, forjada por dos guerras mundiales en menos de una generación, de que los acuerdos políticos y económicos no son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse en base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.
  • La UNESCO refuerza los vínculos entre naciones y sociedades para:
  • Que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad en tanto que un derecho humano fundamental y prerrequisito para el desarrollo humano
  • Que haya un entendimiento intercultural mediante la protección del patrimonio y el apoyo a la diversidad cultural. La UNESCO creó el concepto de ‘Patrimonio Mundial’ para proteger lugares de un valor universal excepcional.
  • Que continúe el progreso y la cooperación científica  y se refuercen los vínculos entre países con iniciativas como el sistema de alerta temprana para tsunamis, los acuerdos transfronterizos de gestión de recursos hídricos refuerzo
  • Que la libertad de expresión sea protegida ya que es una condición esencial para la democracia, el desarrollo y la dignidad humana. 
  • CONSTRUIR SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO
  • El conocimiento y la información tienen un impacto significativo en las vidas de las personas. El intercambio de conocimiento e información, en particular a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tiene el poder de transformar las economías y las sociedades. La UNESCO trabaja para crear sociedades del conocimiento integradoras y para mejorar las competencias de las comunidades locales aumentando el acceso, la preservación y el intercambio de información y conocimiento en todos sus ámbitos de competencia. Las sociedades del conocimiento deben apoyarse en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y una educación de calidad para todos.
  • Fuente: Unesco, Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Sitio Web: http://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco . Fecha de Consulta del Sitio: 10/6/2017.

 

 

EDUCAR EN PROTECCIÓN DE DATOS.

Democracia, Estado de Derecho  y Educación son conceptos representativos de diferentes elementos, se encuentran dotados de un carácter político, jurídico y sociológico propio, se destacan por su entidad en las naciones modernas y subyacen decididamente por la capacidad de nutrirse permanentemente  entre  ellos , unos a otros, recurriendo de forma permanente a nuevos tópicos y contenidos que los enriquecen sucesivamente con el paso del tiempo. [1]

  • Las instituciones deben adaptar y reforzar sus contenidos teóricos y doctrinarios, adaptarlos  a las demandas de la sociedad[2], y a ella deben responder las políticas públicas, uniendo esfuerzos y herramientas políticas, jurídicas, económicas, educativas, culturales, etc.
  • La educación debe implementarse respetando las bases democráticas y  principios constitucionales y republicanos establecidos, y principalmente con conceptos de Derechos Humanos, cuyo fundamento es la dignidad y valor de la persona humana.  Los derechos humanos solo pueden poseer estándares mínimos porque defienden la dignidad de la persona humana. No puede haber un estado democrático definido si no se incorporan principios de Derechos Humanos; su base es la moral. [3]Los principio de igualdad, no discriminación, educación en género  y de derechos humanos de las mujeres deben estar presentes, como también cada tratamiento específico de los mismos en las áreas en las que se trabaje. [4]

 

  • [1]“La universidad y la educación  en el siglo XXI. Los Derechos Humanos como pilares de la nueva reforma universitaria”. Fabián Omar Salvioli. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica. IIDH. 2009.
  • [2]“La universidad y la educación  en el siglo XXI. Los Derechos Humanos como pilares de la nueva reforma universitaria”. Fabián Omar Salvioli. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica. IIDH. 2009.
  • [3]Fabián Omar Salvioli. Conferencia de Viena.
  • [4]“La universidad y la educación  en el siglo XXI. Los Derechos Humanos como pilares de la nueva reforma universitaria”. Fabián Omar Salvioli. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica. IIDH. 2009.
  • A nivel nacional tenemos que mencionar además la Ley de Protección de datos 25326 que garantiza el derecho al honor y la intimidad de las personas.

 

 

 

INFANCIA Y PROTECCIÓN DE DATOS EN LA ERA DIGITAL.

 

  • La prevención es la mejor herramienta en seguridad para la protección en datos personales, y además de todas las acciones gubernamentales o políticas públicas, la educación actúa como la opción más eficaz a la hora de alertar a la sociedad sobre las buenas prácticas en utilización de la red, e informarla sobre sus peligros.
  • El mundo virtual de Internet y las Redes Sociales posibilita un sinfín de interconexiones y comunicaciones ilimitadas y heterogéneas que logran efectos de conectividad e interacción social antes impensados.
  • En el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos del Niño, la Convención sobre los Derechos del Niño establece en sus artículos normas jurídicas de derecho internacional público, derivado sobre el tratamiento del menor y su información personal; dado el carácter universal de los Derechos Humanos, estos conceptos pueden ser aplicados en cualquier contexto que reconozca la norma del “iuscogens” en la comunidad internacional. Con esta expresión se designa al Derecho impositivo o taxativo que no puede ser excluido por la voluntad de los obligados a cumplirlo, por contraposición al Derecho dispositivo o supletivo, el cual puede ser sustituido o excluido por la voluntad de los sujetos a los que se dirige. El Derecho impositivo o iuscogens se debe observar necesariamente, en cuanto sus normas tutelan intereses de carácter público o general.
  • Algunas normas más importantes de la Convención Americana sobre los Derechos del niño son las siguientes:
  • Preámbulo: “Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales;…. convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad;…”el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento”.
  • 13 establece que: 1-“ El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
  • El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
  • a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
  • b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas”.
  • Art 16: 1.” Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
  • El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques”.
  • Además el art 19 del Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana sobre Derechos humanos establece: “Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”
  • FUENTE: Convención Americana sobre los Derechos del Niño. Establece el” Interés Superior del Niño como Principio  Rector de la Convención”.
  • “Derechos del Niño”. Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.
  • La Ley de Protección Integral de niños, niñas y adolescentes 26061, amplia y pone en marcha el Tratado de los Derechos del Niño, y amplía la tutela frente a la foto, la imagen, y distintos aspectos que puedan vulnerarlo en esta sociedad de la información.

 

PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS EN LA WEB

 

“DECLARACIÓN DE LA PLATA DEL OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS”

  • Los adultos fuimos asistiendo a este crecimiento y aprendiendo a entenderlo en etapas. Los niños, niñas y adolescentes, en cambio, nacieron con ellos y no necesitaron asimilar las novedades tecnológicas, generando una naturalización respecto a su evolución.
  • Podríamos pensar entonces en dos características de esta era tecnológica: la irreversibilidad de su avance y la velocidad de los cambios.
  • En el momento del nacimiento se sigue un determinado protocolo. El objetivo es claro: determinar la identidad del recién nacido y que no se produzcan confusiones sobre la misma. Esto se observa desde la colocación de un brazalete en el niño y  la madre desde el mismo momento del nacimiento, hasta la obtención de las huellas plantales, la identificación del grupo sanguíneo, talla, peso, circunferencia craneana, la incorporación de un código de barras en las pulseras, la conservación del cordón umbilical, test de Apgar, etc. El establecimiento de la identidad de un recién nacido es un derecho reconocido, y se hace en base a la recolección de una serie de datos personales y sensibles.
  • De ahí en más, y hasta que sea declarado por la legislación de cada país como ciudadano mayor de edad, quienes ejerzan la representación del  niño serán sus padres (o sus representantes legales. dependiendo de cada caso), y además, el Estado, a través de diversos organismos destinados, en cada ordenamiento jurídico deberá velar por su integridad .
  • Más que nunca, el desafío es acompañar a los niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de una personalidad completa, lo que incluye la consciencia  de la importancia de su intimidad. Es obvio que esta responsabilidad es ineludiblemente de los padres, pero también lo es del Estado, principalmente del sistema educativo. No todo se reduce a fórmulas jurídicas que busquen resarcir daños ya creados. Justamente el objetivo debe ser que esos daños nunca ocurran y los que se encuentran en la mejor situación de lograrlo son los mismos jóvenes. Para ello debemos darles las herramientas necesarias para que puedan seguir creciendo, acertando y equivocándose con sus decisiones, pero que esos errores no sean irreversibles, que sean sólo otra forma de aprender.
  • Esto se encuentra en consonancia con el derecho a ser escuchado consagrado en el art. 12 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño, que implica dar su opinión libremente y tenerla en cuenta en función de su edad y madurez.
  • Que el acceso a internet es un derecho humano universal y reconocido internacionalmente no es una novedad, como tampoco que internet es una herramienta de comunicación que es considerada imprescindible para materializar la libertad de expresión y la circulación de la información. Tampoco es un concepto nuevo, pero sí se ha  replanteado en el ámbito internacional, en especial durante los últimos meses, que esa libertad de expresión y esa posibilidad de comunicarse que nos permite internet debe ser defendida y protegida
  • A su vez, el reconocimiento que se ha hecho del derecho que tienen los niños de acceder a la información implica que, como contrapartida, debamos realizar un esfuerzo particularizado para que ese acceso sea valorado en un doble sentido: como un beneficio, con todas las posibilidades positivas que abre, y como un riesgo, por todas las implicancias negativas que presenta. Este esfuerzo debe, en definitiva, orientarse a una educación en habilidades.
  • Los términos “nativo” e “inmigrante” digital sirven para entender las diferencias que surgen entre aquellos que deben aprender sobre las TIC y los que, al haber nacido y crecido con ellas, las utilizan como algo natural que no requiere aprendizaje.
  • Los nativos digitales no usan sino que atraviesan la tecnología. No hay un planteamiento sobre cómo funciona un dispositivo, o cómo funciona una herramienta. Hay un uso intuitivo y el dispositivo es un tema secundario, es una herramienta que les sirve para acceder a la conexión. Como concepto unificador de los distintos dispositivos surge la “pantalla”. Los niños hoy se conectan a través de pantallas, preferentemente táctiles
  • No se trata de haber nacido a partir de un año determinado; se trata de haber nacido en un contexto donde el uso de la tecnología ya se encontraba incorporado y donde no se tiene registro de una vivencia sin el tipo de tecnología del cual estamos hablando.
  • Cuando tenemos que abordar la tarea de concientizar a los niños y adolescentes, debemos pensar que no le hablamos a una masa compuesta exclusivamente por nativos digitales. Nuestro discurso debe tener en cuenta distintas realidades y distintos aspectos de un mismo fenómeno, y no profundizar  las diferencias.
  • FUENTE: La Declaración de la Plata, hacia la unificación de criterios en protección de datos personales de niñas, niños y adolescentes, fue presentada por Noemí Olivera, Docente-investigadora y Directora del Grupo de Estudio de la Complejidad en la Sociedad de la Información, el miércoles 20 de noviembre de 2013, en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), en el transcurso de la Jornada “El Mundo de Internet y las Redes Sociales: Aprendiendo a Cuidarnos” organizada por el Programa Nacional Con Vos en la Web de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y el Grupo de Estudio de la Complejidad en la Sociedad de la Información de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Disponible en este sitio Web:http://oiprodat.com/declaracion-de-la-plata/. Fecha de la Consulta: 10/6/2017.

 

ROL DE LOS PADRES

 

  • Los padres de niñas, niños y adolescentes que hoy acceden a las tecnologías tienen diversa formación respecto a este fenómeno.  Algunos pueden comprender el alcance de la temática, pero seguramente sea un grupo minoritario.
  • Hemos visto que a lo largo de los últimos años se ha enfocado en la necesidad de que los padres se involucren con lo tecnológico, como también se han sostenido los beneficios de que utilicen las mismas redes sociales que sus hijos.
  • Sin negar que es sumamente positivo que los padres aprendan a manejar las herramientas tecnológicas, aprovechar sus ventajas y conocer sus riesgos, el rol del padre debe enfocarse en lo preventivo y lo educativo. Primero, debe existir una comprensión del fenómeno, más allá de la cuestión tecnológica. Esto quiere decir comprender que hoy existe  una banalización de la privacidad,  una sobreexposición de la imagen y  una falta de límites entre lo que es íntimo, lo que es privado y lo que es público. Frente a esto, el uso en sí mismo no es lo más urgente para que un padre aborde, como sí lo es que los tome conciencia de esta nueva fenomenología.
  • Por eso el desafío para los adultos debe ser participar en el proceso de socialización y crecimiento de los niños en su interacción con las TIC, más allá de que no cuenten con los conocimientos técnicos que ellos poseen. La importancia del rol del adulto pasa por brindar una mirada crítica y reflexiva de todo este proceso, y brindar los consejos y/o el asesoramiento correcto ante determinadas cuestiones que derivan del uso de la tecnología
  • Para poder también incluir su rol educativo y formador (absolutamente distinto al rol educador de un docente) debe haber una comprensión sobre las conductas típicas de los niños, niñas y adolescentes presentes en el uso de las tecnologías. Hay que hacer una evaluación de la situación desde el marco de valores de cada familia, ya que la valoración  (“esto es bueno”, “esto es malo”) es absolutamente privativa del ámbito familiar, y es en función de eso que se podrá determinar  qué conductas son las esperadas en el uso de lo tecnológico dentro de esa familia. El análisis debe estar seguido también de un razonamiento. Hoy los niños, niñas y adolescentes manejan un cúmulo de información que les permite el debate, por lo tanto, más allá del límite concreto que puede y debe establecer cada padre, debe brindarse también una explicación clara de las razones.
  • Para poder brindar esas razones, debe tenerse un conocimiento de las consecuencias de los actos de nuestros hijos en el uso de la tecnología. Por ejemplo, un padre debe saber que una imagen subida hoy con un contenido inadecuado, no podrá ser recuperada, pero además producirá un perjuicio a largo plazo. Los niños y adolescentes se caracterizan por no representarse las consecuencias de sus actos presentes en un futuro que les parece muy lejano, cuando en realidad se trata de futuros que pueden ser tanto cercanos como lejanos (por ejemplo, las consecuencias de una imagen subida a una red social en el ámbito escolar).
  • FUENTE: La Declaración de la Plata, hacia la unificación de criterios en protección de datos personales de niñas, niños y adolescentes, fue presentada por Noemí Olivera, Docente-investigadora y Directora del Grupo de Estudio de la Complejidad en la Sociedad de la Información, el miércoles 20 de noviembre de 2013, en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), en el transcurso de la Jornada “El Mundo de Internet y las Redes Sociales: Aprendiendo a Cuidarnos” organizada por el Programa Nacional Con Vos en la Web de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, el Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y el Grupo de Estudio de la Complejidad en la Sociedad de la Información de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Disponible en este sitio Web: http://oiprodat.com/declaracion-de-la-plata/. Fecha de la Consulta: 10/6/2017.

 

 

CONCLUSIONES:

 

  • Los Derechos Humanos, basados en la dignidad y el respeto a la persona humana, según la Convención de Viena, deben ser respetados en todo tiempo y lugar, según la regla del derecho internacional del iuscogenes. Toda sociedad que quiera avanzar de manera seria y formal, debe adaptar su legislación y principalmente su modo de vida, a los estándares mínimos de Derechos Humanos. El respeto entre todos los semejantes, se logra mediante la adopción y aceptación natural de los derechos civiles, y sobre todo, de otro ser humano, a pesar de nuestras diferencias: de eso se trata la convivencia y la paz social, tolerar al semejante, y lograr proyectos individuales y colectivos, en un contexto social determinado.
  • Se deben fomentar las capacidades y la transferencia de conocimiento y tecnología a través de Tratados y organismos especializados, como también ongs y la sociedad civil, donde un modelo de múltiples partes interesadas ( como propone la Gobernanza de Internet), promueva los valores democráticos y permita la participación de todos los sectores, fomentando la libertad de expresión, y logrando una igualdad real, estructural, para la sociedad integrada y diversa
  • Mientras estemos conviviendo en este Mundo Conocido, tratemos de gozar de las maravillas que nos ofrece la Madre Tierra, respetando a los demás y al medio ambiente, tratando de recuperar los valores perdidos, y los sentimientos más profundos de nuestro ser, ya sea con nuestros semejantes o con nosotros mismos. Creo que un futuro mejor y más amable es posible, donde la paz social sea una realidad y no una utopía, donde el bien sea moneda corriente, y donde el Amor, la Esperanza, La Fe, La Solidaridad y la Justicia , sean nuestros mejores amigos.

Se debe Proyectar un nuevo modelo educativo para los docentes fomentando y capacitando en nuevas tecnologías, usos de redes e interpretación y protección de datos para cumplir con los fines expresados.

 

Views: 361

Comment

You need to be a member of Diplo Internet Governance Community to add comments!

Join Diplo Internet Governance Community

Members

Groups

Follow us

Website and downloads

Visit Diplo's IG website, www.diplomacy.edu/ig for info on programmes, events, and resources.

The full text of the book An Introduction to Internet Governance (6th edition) is available here. The translated versions in Serbian/BCS, French, Spanish, Arabic, Russian, Chinese, and Portuguese are also available for download.

Interviews


Karlene Francis (Jamaica)
Ivar Hartmann
(Brazil)
Elona Taka (Albania)
Fahd Batayneh (Jordan)
Edward Muthiga (Kenya)
Nnenna Nwakanma (Côte d'Ivoire)
Xu Jing (China)
Gao Mosweu (Botswana)
Jamil Goheer (Pakistan)
Virginia (Ginger) Paque (Venezuela)
Tim Davies (UK)
Charity Gamboa-Embley (Philippines)
Rafik Dammak (Tunisia)
Jean-Yves Gatete (Burundi)
Guilherme Almeida (Brazil)
Magaly Pazello (Brazil)
Sergio Alves Júnior (Brazil)
Adela Danciu (Romania)
Simona Popa (Romania)
Marina Sokolova (Belarus)
Andreana Stankova (Bulgaria)
Vedran Djordjevic (Canada)
Maria Morozova (Ukraine)
David Kavanagh (Ireland)
Nino Gobronidze (Georgia)
Sorina Teleanu (Romania)
Cosmin Neagu (Romania)
Maja Rakovic (Serbia)
Elma Demir (Bosnia and Herzegovina)
Tatiana Chirev (Moldova)
Maja Lubarda (Slovenia)
Babatope Soremi (Nigeria)
Marilia Maciel (Brazil)
Raquel Gatto (Brazil)
Andrés Piazza (Argentina)
Nevena Ruzic (Serbia)
Deirdre Williams (St. Lucia)
Maureen Hilyard (Cook Islands)
Monica Abalo (Argentina)
Emmanuel Edet (Nigeria)
Mwende Njiraini (Kenya)
Marsha Guthrie (Jamaica)
Kassim M. AL-Hassani (Iraq)
Marília Maciel (Brazil)
Alfonso Avila (Mexico)
Pascal Bekono (Cameroon)

© 2023   Created by Community Owner.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service